Llegó el día en donde sentimos que Said necesitaba otro espacio, por lo cual ya era el momento de entrar a un kinder o Centro Infantil (CI).
Su adaptación ha sido un éxito, por ello quiero dejarles los mejores Consejos para lograr la adaptación adecuada en el Kinder o CI, pero primero les relato nuestra experiencia que puede ser muy útil.

¿Por qué inscribirlo ahora y no antes?
Siempre tuvimos la creencia que Said no iba a estar en mejores manos que en las nuestras, pese a tantos comentarios y recomendaciones no pedidas. Afortunadamente pudimos turnarnos y distribuirnos el tiempo para el cuidado de Said y, a su vez ambos salir a trabajar.
Hoy en día no sé si era solo temor nuestro como padres, al pensar: “Nuestro Said (hijo) no habla y nadie lo tratará como nosotros”, si entra muy chico es más fácil contagiarse de cualquier virus, ¿Le cambiarán a tiempo y bien el pañal? entre otros pensamientos y dudas.
Sea lo que sea como le quieran llamar esta manera de pensar, sentíamos que aún no era el momento. Es así, como nuevamente comprendo que al ser padres podemos sentir cuando es el momento tanto para ellos como para nosotros.
Por otro lado, Said desde casa aprendió los números del 1 al 10 en inglés y español, los colores primarios en ambos idiomas, a entender diferencias en tamaños y muchas cosas más. Por temas sociales Said asistía al Gymboree, era muy corto el tiempo en ciertos programas y probamos uno pre- guardería o programa Preschool Steps. Fue genial!
Dicho programa nos ayudó muchísimo a la transición, pues Said NUNCA se ha quedado bajo el cuido de nadie que no sea con papá y mamá. Detectamos como Said podía querer estar más en contacto de amiguitos que en otras oportunidades, que dejaba claro sus preferencias, y que quería algo distinto.
Nos acercábamos a los 3 años de Said, estaba apunto de dejar el pañal. Cada vez incorporaba más palabras en su comunicación, le encantaba jugar con amigos y también pelear mucho al compartir.

Entonces entendimos que era el momento de una guarde o un kínder, y con esto sentimos la necesidad de buscar aquella alineada al niño que vivía en casa. Si, somos de esos padres que sabemos que no todo es para todos, y en esta nueva etapa no sería la excepción.
Sabías que, “los primeros años de la vida del niño sientan las bases de todo su crecimiento en el futuro…”
UNICEF
Es decir, “lo que vivan en esta primera etapa influirá profundamente en la manera en como ellos se comporten cuando sean adultos.” PLAY TIME
“… Los progresos recientes en el campo de la neurociencia aportan nuevos datos sobre el desarrollo cerebral durante esta etapa de la vida. Gracias a ellos, sabemos que en los primeros años, el cerebro de los bebés o niños forma nuevas conexiones a una velocidad asombrosa, según el Centro para el Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard, más de 1 millón cada segundo, un ritmo que nunca más se repite”. UNICEF
Así que sabiendo esto, no veo porque tomar a la ligera el elegir un kinder o colegio para nuestros pequeños.

¿Cómo elegir el kinder o centro infantil ideal para mi hij@?
Observando lo que le gusta a tu hij@, además viendo que requiere fortalecer y ¿De qué manera o metodología sientes que le gusta aprender?.
Said adora aprender jugando y explorando, así que ese fue mi punto de partida para hacer una lista de kinders separados por zonas según mi lugar de trabajo o domicilio. Una web que también fue parte de esta búsqueda para elaborar el listado de visitas de kinder y guarderías en Quito Ecuador, fue Chiquitos y Bebés.
Esto no es trabajo solo de mamá o de papá, aquí debe estar involucrado ti hij@ aunque suene cargoso, pero era perfecto llegar a visitar el centro y dividirnos, Said con papá a explorar e integrarse en los juegos y lugar. Mientras esta maravilla de mamá hablaba con la encargada del Centro Infantil y la entrevistaba profundamente.

Siempre tuve en mente que queríamos y como es la personalidad de Said, quería un lugar donde Said me dijera: Quiero ir mamá, y no ser yo la que tenga que estar eternamente trabajando o convenciéndolo de ir.
Mis preguntas principales al visitar el centro eran:
- ¿Cuál es su filosofía y metodología de educativa?
- ¿Qué pasa si mi hijo no quiere compartir y otro niño le pega? ¿Qué harían?. Dar casos que nos preocupen la respuesta o trato en el centro infantil.
- ¿Tienen huerto? ¿Cómo lo usan con los niños?
- ¿Los niños tendrán contacto con animales?
- ¿Integran un nuevo idioma y cómo lo hacen?
- Mi hijo pronto cumplirá 3 años y aún no deja el pañal ¿Qué opina? si responde que eso es algo propio del niño que el indicará cuando esté listo, podemos hablarle pero no forzarlo (estamos del mismo lado).
- ¿Tienen el menú alimenticio mensual? Darle casos: Si mi hijo no come procesados ¿qué me proponen? y observar el menú del día si coincide con el servido (esto se hace muy discretamente).
- ¿Tienen seguro en caso de accidentes? Ha sido importante.
- ¿Qué actividades extras realizan? (tenía en mente que Said ama la bici, el futbol, música y natación, por ahora).
- ¿Cuentan con psicóloga? o Especialista en el habla de los niños.

Lugares importantes al visitar las instalaciones:
- Baños de niños (limpieza, cantidad de baños y tamaños).
- Cocina (si tienen).
- Espacio de atención médica o auxiliar.
- Patio, áreas amplias verdes, exploración y de simulación de roles.
- Salas de clases (detectando si va de acuerdo a lo que se desea para el niñ@, nada encerrado y diverso).
Motivos para rechazar un centro infantil:
- Incongruencia con lo que dicen y lo observado en el recorrido del kinder.
- Su menú no es saludable nunca, y desde mi punto de vista: no es opción enviarle al niño diferente puede que no se sienta cómodo.
- Falta de higiene.
- Tienen al alcance de los niños escaleras o gradas para poder llegar a su sala de clases.
- Su infraestructura es cerrada al juego, limitada al contacto con la naturaleza.
- No se siente empatía entre las tías (personal a cargo) y los niñ@s.
- Que no les pongan televisión o pantallas innecesarias que quiten tiempo de desarrollo social y emocional.
Para observar todos estos puntos, es importante realizar la visita a media mañana operativa del centro infantil. Ahora quiero contarles que yo me enamoré de un lugar o Centro infantil sin ni siquiera visitarlo fisicamente, solo virtual por sus redes sociales y hablar con la directora vía telefónica, tenía TODO lo que buscaba pero estaba muy lejos de mi lugar de trabajo y hogar.
Este lugar me lo recomendó una mamá de una amiguita de Said por mucho tiempo en el Gymboree (Emma), luego escuché más hablar de este lugar pero tuve que enfocarme en mis espacios cercanos.
Así que seguimos la búsqueda hasta llegar aquel lugar que con solo visitar, Said no quería irse fácilmente. En total visitamos 7 centro infantiles filtrados (después de la comunicación telefónica e investigación en sus medios digitales).
Nota: siempre es bueno tratar de hablar con 2 mamás que tengan a su pequeño en el lugar listado.
Finalmente al seleccionar el lugar, se supone que la adaptación es un paseo y súper fácil, pero sin embargo no quise arriesgarme a quedarme tranquila porque estábamos conscientes que Said nunca se ha quedado con otras personas, y consideré varias actividades o ejercicios en mente + los tips de especialistas en el centro para la adaptación adecuada.

Consejos para lograr una adaptación adecuada:
Todo proceso de adaptación para ir al kinder, centro infantil o lugar nuevo comienza desde casa, no en el lugar nuevo. Así lo hicimos y fue un éxito antes, durante y hasta ahora.
Siempre es recomendable conectar desde casa lo que pasa fuera de ella, con imágenes, juegos simbólicos (aquel juego que simula la realidad, ser personajes del mundo real con sus roles y espacios construidos), en cualquier etapa del proceso, este consejo principal es porque veo los resultados en temas de comunicación y es de gran aporte durante el proceso o resto del período en el kinder, ayudando a desear siempre el regreso hasta en tiempos de vacaciones.
Los cuentos son siempre tu mejor aliado para explicar lo que va a pasar o ha ocurrido en su entorno y de lograr en ellos una mejor compresión de todo, no importa si sus temáticas no son exactos a un regreso a clase, o rutina, por ejemplo nosotros tenemos cuentos sobre diversidad y sobre el miedo, esto es genial porque eso también verá en su colegio o puede ser parte de su experiencia y sentir.

1.- Piensa como tu hijo y ponte en su lugar:
Tu peque no sabe a donde va, y por qué sin ti? todos serán extraños ¿Por qué tengo que quedarme con extraños?. Entonces lo mejor es contar con fotos de la visita al kinder y mostrarle mientras mencionamos los espacios, esto involucra a tener visuales de su tía o maestra, colaboradores y sus gustos.
Cabe destacar que, es muy bueno aceptar sus emociones y sensaciones, conversar de lo bueno que será ir a un lugar nuevo. Siempre hay que decirle la verdad no forzada, es decir, estarás allí y nosotros te vamos acompañar solo el primer día o unos pocos días más si es necesario, es un lugar seguro.

2.- Trabajemos las emociones (este punto es depende de su edad):
Hicimos ejercicios en casa con caritas, para que el vaya recordando que hay emociones que se sienten y no solo nosotros las sentimos, en su entorno el resto de las personas o niños también las viven.
Este punto es importante trabajarlo desde casa constantemente, para que al ver a otro niño llorando por sus papás o por otro motivo el pueda identificar que es una emoción propia del niño, o puede que al principio se contagie de esa tristeza pero al escuchar a la maestra recupere su equilibrio emocional. Así evitamos el típico caos de niños llorando.
3.- Días de adaptación en el kinder y al llegar de nuevo a casa:
Como comenté anteriormente esto inicia desde casa antes de iniciar el Centro Infantil, sin embargo hay centros o kinder que toman los primeros días o semanas (de ser necesario), para ofrecer ese proceso de adaptación, de no ser así está en derecho de pedirlo.
Este proceso es tanto para hijos como padres, y ser parte del mismo hace que los niños se adapten y acepten todo de forma más agradable, respetuosa y menos chocante.
Importante saber que, acompañarles e irles presentando el mundo los hace más seguros y niños respetuosos. Elaborar una línea de tiempo visual desde casa para mostrarles a través de fotos como es un día en su centro, como inicia y como termina.

Les dejo un ejemplo de este proceso de conexión para ellos que es importante:
- Temprano nos alistamos en casa (comer, bañarnos y vestirnos, dejar ropa y bolso listo el día anterior).
- Nos recoge el bus escolar (explicar con nombre y foto quienes recogen) y que es un recorrido donde entran otros niños.
- Llegar al centro y explicar la rutina básica: cantos en circulo, juego y exploración, snack, cuento y esperar de nuevo al bus escolar.
- Nos recoge de nuevo el bus escolar para ver a mamá y papá o ya estar en familia.
Lo antes expuesto siempre acompañado de fotos o dibujos que lleven la secuencia, ademas es importante incluir en la explicación a las tías que estarán esperándolo y sus nuevos amigos.
Muchas veces te dicen: Tranquila se adaptan rápido y solitos, déjalos solos para que se adapten, o por no organizar nuestro tiempo con el tema laboral y darle poca importancia a esta semana interrumpimos el proceso y esto puede ser tormentoso y recaer en un miedo para el niño con sensación de abandono.
Cabe comentar que, no entiendo porque en este punto comienza el automerito en padres como la dejada del pañal y la teta. Desde mi corazón les recomiendo: Disfrutar esta etapa y respetarla para que sea menos tormensa para todos.
Adicionalmente, Said cumplía años en la semana de adaptación y fue fantástico, adoró celebrar en el kinder con amigos nuevos y se sintió seguro y tranquilo ver a la familia allí.
De esta forma podemos aprovechar ocasiones especiales para mejorar su adaptación y confianza, conseguir más afinidad con todo lo nuevo.
Tips importantes en el proceso de adaptación:
- Siéntete libre de volver a visitarle de ser necesario.
- Darle a este proceso el tiempo que ellos necesiten.
- Siempre despídete con amor no te escondas o desaparezcas.
- Escucha sus emociones y demuestra que le estás entendiendo.
- Cuando pase algo inadecuado o tenga caídas, conversa sobre lo ocurrido cuando el niño se sienta listo o buscar el momento.
- No se regaña, se buscar la reflexión escuchar de su boca como le gustaría recibir esa respuesta y enlazar con algún ejemplo de conductas o respuestas que son apropiadas (siempre hablar con el especialista del centro infantil sobre lo ocurrido y como será manejado en casa).
- Actitud y comentarios positivos del kinder y lo que vivirá cada día.
- Nunca dañar la imagen de la maestra o tía, que sientan amenazador: Ay! la maestra te va a regañar muy feo si haces eso. <— NO!.

Este acompañamiento solo lo hicimos 2 días, luego de eso este niño solo siente paz al montarse en su bus escolar con Maira y Xavier.
Tengo pendiente explicarles un caso que ocurrió en clases con Said que quiso evitar contarme, porque sintió que no era una conducta adecuada pues no le gustó a su amiguita. Déjenme saber si quieren saber más sobre estos casos que al ser bien manejados, ayuda a su adaptación exitosa y fortalece la relación social.
¿Qué elementos o actividades nos mantienen presentes en su nuevo espacio si nos necesitan? ¿Cómo darles seguridad?
Muchos pueden pensar que esto crea dependencia, pero es todo lo contrario, mantiene un lazo de confianza con los padres y situación real en los niños de estar en un lugar seguro y recordar todo lo trabajado en casa.
De tal forma que, los niños si comienzan a construir una imagen correcta del nuevo espacio e irse desprendiendo del cuadro donde debían estar papá y mamá.

Les dejo nuestros recursos maravilloso en casa:
- Buscamos un muñeco suave como un mini simba, le hicimos un bolsito con su nombre, allí Said llevaría nuestros besos guardados y los cierra muy bien para que no se salgan, esto no pesa y es un recurso por si tiene algún momento de que nos recuerde y desee tenernos.
- Foto familiar en el colegio (nunca la pegamos porque la adaptación fue rápida).
- Cuentos del miedo y de diversidad para entender que afuera de casa hay otro mundo que compartimos.
- Crear un bolso de la calma, a este punto no llegamos pues no fue necesario.
- Tomarse una foto juntos el primer día en el kinder es maravillo para asociar su primera agradable experiencia.

Sus regresos del kinder son alegres o dormido, entonces podemos esperar sus tiempos para escucharles las aventuras vividas.

¿Cómo hago para seguir conectada con sus emociones y vivencias en el kinder?
Esto dependerá de su edad, con Said al inicio sus historias y palabras salían solas, nos contaba todo y nos cantaba todo (aunque no hablen claro se les entiende).
Pero este niño de 3 años recién cumplido, inicia la etapa cognitiva de procesar con detalle lo que vive y quedárselo, no es que sean malos niños y no desees contar, ahora es otra etapa.
Busca seguir conectada con los niños durante sus vivencias en el kinder, no dejes que su historia lo escriba una maestra sola, habla así no respondan mucho con el niño constructor de la historia.
No piensen que esto es mucho involucra mucho tiempo, solo 15 minutos diarios, al cambiarles la pijama, o luego de cepillarles, estos podrían ser lo momentos ideales para relajarse y conectar lo vivido ese día, además relacionar que mañana es otro día, y mencionar si hay algo nuevo en la programación del kinder.

Fácil manera de lograr respuestas, es conectar algo del día (una foto que te pasan del día en el kinder o un momento de la programación), las comidas también pueden conectar su momento y que deseen decir: si comí esa fruta que botaba mucho jugo, o no me agrado la tostada así que me comí el queso.
Otra forma de hacerlo es: Nombres de sus amigos, ejemplo: fue Marita? … espera su respuesta… y a que jugaron? No abrumemos de preguntas porque la respuesta será nada! pensemos bien las preguntas abiertas, es decir aquellas que generan respuestas amplias y no cerradas como: si y no.
Espero este punto les ayude a mantener esa conexión y relación con sus hijos, que más allá de estar informados es ir sembrando momentos valiosos de confianza.
Finalmente, la paciencia en la maternidad y en la vida es clave, para nuestros hijos y para nosotros mismos. Espero y sea muy útil cada palabra de este artículo o post escrito con mucho cariño para ustedes.

Atte; Mom Petit