Pensé que nunca estaría lista para escribir este post: El destete Petit junto a Said.

Cada niño puede tener un destete diferente, hay niños que lo hacen solo, dejan de pedirla y adiós. En cambio, Said siempre amó su teta y nunca dio señales de querer olvidarla por completo, si disminuyó la frecuencia para lactar pero seguía pidiéndola con mucho amor y respeto.
En tal sentido y luego de 6 meses de una Lactancia Materna Exclusiva (LME), 1 año y medio de lactancia materna sin otras leche, y en total 2 años y pico de Lactancia Materna (LM) exitosa. Me atrevo a decir que me siento satisfecha con el proceso que es muy retador, sacrificante y encantador a la vez.
También descubrí que, dentro de la LM se pueden dar malos horarios de lactancia, y ya al bebé tener más de 12 meses no se justifica que te despierte en la madrugada por teta.
Desde ese momento comenzó un primer destete de madrugada, me di cuenta que si podíamos hacerlo.
¿Cómo lograr un destete de madrugada? ¿Cómo hago para que mi bebé no me despierte en la madrugada para tomar teta?

En mi caso, ya Said tenía casi 12 meses y aunque uno crea que los bebés no entienden, si entienden perfectamente. Y ya estaba tan cansada de despertar para dar de lactar que tomé la decisión.
En tal sentido, durante el día y a la hora de la comida complementaría, le mencionaba que: debía comer lo que necesite comer durante el día y que en la madrugada no habría teta.
Busqué apoyo comunicacional con la familia que lo cuida en mi ausencia, es decir su papá Samir (papá petit), el cual su mensaje mientras estaba con Said debía ser el mismo.
De esta forma, al inicio de una semana comenzamos anunciar que no daríamos más teta desde el sábado al Domingo (final de esa semana y sin horarios laborales para no afectar el trabajo).
Al llegar el sábado, le dijimos que había llegado el día de dejar la teta en la madrugada, y esa madrugada fue un poco tormentosa.
Efectivamente al decirle que no habría teta, Said comenzó a llorar y yo le abracé le expliqué tranquilamente (pero con el corazón roto): que ya no habría teta en la madrugada, le acaricié su ceja y ojera mientras cantaba para dormir abrazados.
Desde luego ya Said sabia sacar la teta por ello llevábamos días con camiseta de cuello alto y cerrado, para evitar una lucha innecesaria.
El domingo Said se levanto y le dije recuerda que te dijimos que no hay teta? hay que dormir.
Cada día era más rápido, sin llantos, hasta que no se levantó a buscar teta.
De esta manera me di cuenta que, habíamos vivido nuestro primer destete juntos. Ya no habría más teta en las madrugadas y mami dormiría más.

La comunicación con nuestros hijos comienza desde el vientre, cuando aún son una semillita (feto), sin darte cuenta estarás formando un bebé con escucha, y un futuro niño que querrá escucharte.
Nuestra postura corporal, también ayuda mucho para ir comprendiendo
que, lo que se está comunicando es importante e instructivo (no
negociable y definitivo).
Ahora les dejo el resumen del destete en las madrugadas.
Resumen de los Pasos para El destete de Madrugada:
- Primero tomar la decisión y fijar fecha, ejemplo: para final de semana ya no habrá más teta de madrugada pase lo que pase.
- Después de tener clara la decisión, lo correcto es comenzar a comunicárselo a nuestro niño o bebé de 12 meses, esto de la mano con la revisión de su menú en el día.
- Involucra a tu familia directa (o cuidador en tu ausencia) sobre tu decisión para comunicar todos juntos y manejar el mismo lenguaje.
- Recuerda que la fecha escogida debe ser libre de compromisos y cumple con la fecha establecida.
- Evita recaer y darle de nuevo teta.
- Usa camisetas cerradas para que no tengan una lucha.
- Darle mucho cariño, canto y comunicación sobre lo que ocurre: expresando que en la madrugada no se debe lactar, se come y se lacta solo durante el día.
De esta manera, dormiríamos sin levantarnos por teta.

Destete definitivo y progresivo:
Said llevaba una lactancia prolongada maravillosa, y a sus 2 años cuando lactaba menos.
Se enfermó y la lactancia nos ayudó a darle fuerzas y recuperarse más rápido. Pero ya esta mom petit comenzó a sentir que el destete debía llegar, y necesitaba un destete progresivo para ambos.
Nuestro destete comenzó a los 2 años y 2 meses, en el mes de noviembre del 2018 de la siguiente manera:
Comunicación sobre horarios de teta:
Tal como lo hicimos en el destete de madrugada pero sin tantos días de preparación, se debe comunicar e indicar los horarios para lactar.
Durante la comunicación, es apropiado ponernos del lado del niño y si tu destete es cuando el niño es más grande, se debe transmitir más respeto hacia sus sentimientos sin romper tus reglas.
En nuestro caso: Hablé con Said, le dije que iniciaríamos una etapa de niños grandes que no necesitan tomar teta.
Y este mensaje se recordó una y otra vez, con amor y firmeza. Pues la lactancia ya estaba en un nivel muy alto afectivo para Said.
Gracias a nuestra conexión comunicacional constante los horarios para lactar fueron respetados.

Establecer horarios de lactancia:
Luego de una fluida comunicación, se establecen horarios para las tomas de teta, donde se van disminuyendo: 3 tomas al día.
Después de 2 semanas, pasamos a 2 tomas al día. Quedamos solo con teta antes de irme al trabajo y luego al regreso tipo 15h00 del mismo día.
Posterior a 2 semanas, nos quedamos en 1 toma al día que era antes de irme al trabajo en las mañanas.
Para eliminar la ultima toma que ya era rutina, nos armamos del reemplazo de teta por “jugo de vitamina”, Said le llama: ugo de titamina.
Es un jugo de fruta con leche y un complemento que es colocada por el pediatra y le fue muy bien.
De esta forma Said al momento de pedir teta al levantarse, le ofrecíamos su jugo.
Cuando estábamos cerrando el mes de diciembre Said aún recordaba la teta y se nos venían unos meses de mudanza, de ansiedades y preferimos darle la vuelta al proceso.
Era momento de más lecturas, paseos y actividades creativas, donde obtengamos un equilibrio y se canalice su sentir por el cambio que estaba pasando y el que estaba por venir.
Said dejó de tomar teta pero nunca lo olvidó por 3 meses más, 2 a 3 veces por semana, me miraba lindo y tierno para decirme: mami, Teta?
Es como una interrogante de añoro, y lo abrazaba y le explicaba que la teta ya no había. Al principio me decía, si mami allí está.
Y me reía para jugar con el, hacia una contrapregunta: teta? de que hablas mi niño? y entre risas pasaron esos momentos hasta el entender.

Consejos para lograrlo:
- No destetes si hay otros eventos de cambio o etapas para la familia, ejemplo: viajes, mudanza, inicio a guardería, dejar el panal, entre otros.
- No te contradigas.
- Establece reglas que puedas cumplir tu primero.
- Escucha y observa a tu bebé o hijo.
- Sé estratégica y personaliza el destete.
- No lo hagas por presión de la familia o social.
- Revisa las rutinas y menú alimenticias.
- Usa recursos que te hagan amena la transición: cuentos o historias con el destete, una bebida que se convierta en favorita y sea alimenticia actividades y juegos juntos.
- Mucho mucho cariño y abrazos.
La lactancia materna es lo mejor que como mujeres y madres nos puede ocurrir, no es para todas pero si lo vives de verdad cuando llega su fin, sientes un sentir que puedes conectarte con tu hijo.

Juntos hacen del destete, un cierre merecedor y sin sentimientos negativos, con un recuerdo que vale la pena contar.
Con mucho cariño…
Le Petit.
Comments (6)
1 mayo, 2019 at 7:03 am
Wow que hermoso!! Me ha hecho llorar pensando en todo lo que hemos pasado con mi hijo!! Pero le motiva al comienzo del destete. Graciaspor tus consejos
1 mayo, 2019 at 11:14 pm
Gracias a ti Laura, cada post es escrito con cariño y compromiso. Nos encanta saber que las experiencias pueden dar una luz o aportar en este rol tan hermoso. Bendiciones para ti y tu hijo
11 mayo, 2019 at 3:37 pm
Que interesante tu blog te felicito muy inspirador
15 mayo, 2019 at 7:34 pm
Oh! que linda. Gracias Nancy, esta hecho con mucho cariño y esfuerzo. Espero siempre contar con tus comentarios y sugerencias ya que este espacio no es solo mío, También es de ustedes 😉 Bendiciones para ti.
18 junio, 2019 at 7:53 pm
wow! Que increíble como tú dices es un acto de amor la lactancia, no para todas, es sacrificante y retador. Me siento valiente porque lo estoy haciendo, no es fácil pero ahí voy no sé hasta cuando, pero leer este artículo me da ánimo para seguir y tomar las medidas necesarias cuando acabe la lactancia. Espero todo salga bien!
25 junio, 2019 at 4:17 pm
Gracias a ti por compartir tu opinión y dejarme saber que mi experiencia te aporta en nuestro rol. Un gran abrazo. AttE; Petit